- Se localiza junto al barrio de San Isidro de Benagéber (Moncada).
- Las empresas que componen el área son, en su mayoría, pymes o microempresas.
- El sector del metal concentra casi la mitad de la actividad industrial del parque, seguido del sector servicios, construcción y madera.
- Bien conectado a la autovía AP-7.
SUPERFICIE | 80.000 m2 |
TAMAÑO DE PARCELAS | Desde 300 m2 hasta 7.000 m2 |
NÚMERO DE EMPRESAS | 42 |
SUMINISTROS | Fibra óptica Electricidad bajo tensión Red de agua potable Alumbrado en buen estado Estado de viales y aceras en buen estado Subcontrata de recogida de residuos |
SERVICIOS | Restaurantes Estación de servicio |
TRANSPORTE | Metro (parada Masies, línea 1 Metrovalencia) Línea de autobús No carril bici |
Redes de comunicación
- Transporte público metro/tranvía.
- Nº de paradas de metro/tranvía en el área empresarial: 1.
- Accesos, viales y rotondas amplias con una anchura suficiente para el tráfico de camiones.
Infraestructuras
- Redes de alumbrado.
- Red de agua potable.
- Cobertura móvil.
Servicios Generales
- Aparcamiento de coches.
- Recogida de basuras selectivas.
- Gestión de residuos.
- Central de bomberos.
- Restaurantes.
- Bar.

Acta de la Asamblea: Ratificación de constitución de la EGM Moncada II.

Estatutos EGM Moncada II

Convenio de colaboración Moncada II

Acuerdo municipal de aprobación definitiva EGM Moncada II.

Plan inicial de actuación EGM Moncada II.
- All Posts
- Moncada 2
La EGM Moncada II ha dado un paso firme hacia un modelo de movilidad más eficiente y respetuoso con el medio ambiente mediante la elaboración de su Plan de Movilidad Sostenible. Este plan nace con un claro objetivo: mejorar el acceso, reducir la congestión y fomentar medios de transporte más sostenibles para trabajadores y empresas del área.
Tras un exhaustivo análisis de los hábitos de movilidad y las necesidades reales del polígono, se han planteado una serie de acciones clave:
- Mejora de infraestructuras viarias: se propone actuar sobre el asfaltado, señalización y accesos al polígono para facilitar la circulación y aumentar la seguridad vial.
- Creación de carriles bici: una de las iniciativas más demandadas es la implementación de una red segura de carriles bici, acompañada de aparcamientos específicos y seguros para bicicletas.
- Fomento del transporte público: se recomienda aumentar la frecuencia de paso, mejorar la puntualidad y adaptar los itinerarios para conectar mejor el polígono con los principales núcleos urbanos.
- Promoción del coche compartido: se plantea desarrollar plataformas de contacto entre trabajadores o entre empresas para compartir vehículo, con posibles incentivos como compensaciones o ajustes de horarios.
- Sistema de préstamo de bicicletas: el plan contempla la implantación de un servicio gratuito de préstamo de bicicletas conectado con el transporte público, facilitando así la intermodalidad.
- Mejora de la seguridad peatonal: se propone una red de pasos seguros y zonas adaptadas para quienes acceden caminando al polígono, fomentando una movilidad activa y saludable.
Este plan se construye desde la colaboración entre administración, empresas y trabajadores, y su éxito dependerá del compromiso de todos. Apostar por una movilidad sostenible no solo reduce el impacto ambiental, sino que mejora la calidad de vida laboral y refuerza la competitividad del polígono.



